ESQUILA II, ‘especie de crustáceo’, ‘cebolla albarrana’, tomado del lat. squilla íd.

1.ª doc.: esquilia, como nombre de una hierba que la tórtola arroja para defenderse del lobo, APal. 513b, parece referirse a la 2.ª ac.; esquila, 1582-5, Fr. L. de Granada, 1.ª ac.

La ac. ‘escribano de agua’, ya Acad. 1843. Por lo menos en la 2.ª ac. (escrito entonces también scilla), en latín el vocablo procede del gr. σκίλλα íd.; Ernout-M. dudan de la comunidad de origen de las dos acs., pero nótese que la cebolla albarrana es también planta marítima. ‘Camarón’ se dice en Asturias esguila (R, V), en Santander esquila y en Vizcaya quisquilla1 (V; Acad. después de 1884), por confusión vulgar con QUISQUILLA ‘minucia’. V. además CHIRLA.

DERIV.

Esquilero y probablemente el gallego SO. esqueiro [*esquieiro?] ‘boy: crustáceo como un cangrejo, de tenazas o cocas grandes, pero que no sirven para hacer tabaqueros’ (Sarm. CaG. 211r).

1 Vco. ezkira «quisquilla, camarón, muy apreciado como entremés» en Bermeo y Lequeitio.